Lesiones de la viruela del mono.

Lesiones de la viruela del mono.

Salud

EEUU alerta de una nueva variante de la viruela del mono más infecciosa y mortal que la de 2022

A raíz del aumento de casos en la República Democrática del Congo, las autoridades han advertido que el virus podría propagarse a otros países.

18 mayo, 2024 02:48

La Covid-19 fue el ejemplo más claro de lo que venían advirtiendo los epidemiólogos: un virus con origen en un país a miles de kilómetros del nuestro puede propagarse por todo el mundo en cuestión de días. Dos años más tarde, se produjo una situación similar: se detectaron varios casos de mpox (antes conocido como viruela del mono) en zonas donde no era endémico. Ahora, existe el riesgo de que se vuelva a repetir.

En Estados Unidos, de hecho, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han dado la voz de alarma acerca de una nueva variante más violenta que la anterior que está asolando la República Democrática del Congo. La sintomatología de ambas es muy similar, con fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares, además de las lesiones que provoca en la piel en forma de vesículas y pústulas.

Hasta la fecha, se han descrito dos variantes genéticamente diferenciadas del virus: la cepa de la cuenca del Congo (clado I) y la cepa de África occidental (clado II). La primera, que es la que está afectando actualmente al país que lleva en su nombre, presenta una mortalidad más alta. "No se conoce por qué el clado I tiene mayor mortalidad que el clado II", asegura a EL ESPAÑOL Francisco Javier Membrillo, vicepresidente y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).

[España, el país de Europa con más casos de viruela del mono casi dos años después del primer brote]

De los 19.919 casos sospechosos del clado I que se han detectado en la República Democrática del Congo entre el 1 de enero de 2023 y el 14 de abril del presente año, fallecieron 975; es decir, un 4,9% del total. Membrillo cree que este porcentaje podría deberse a una falta de recursos sanitarios: "Ya lo vimos con el ébola: en las zonas de África, la mortalidad era de un 60%, y cuando empezamos a tratar los primeros casos en Europa, bajaba al 30%. No obstante, genera preocupación".

Cuál es el riesgo

Fuera de África no se han identificado casos del clado I fuera de África. Aunque, como recuerdan los expertos, cualquier escenario puede ocurrir. Así lo entiende Juan Carlos Galán, jefe del Grupo del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIERESP) en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal: "Todas las agencias internacionales ya se han hecho eco de lo que sucede en el Congo".

La agencia estadounidense ha sido una de las últimas en alertar acerca de la difícil situación que vive el país africano. A finales del pasado año, desde el Centro Europeo para la prevención y el Control de Enfermedades pidieron que, aunque el riesgo de infección en la Unión Europea es bajo, se aumentaran las precauciones, sobre todo a hombres que mantienen sexo con otros hombres.

El informe de los CDC también destaca que hasta un 67% de los posibles contagios y más de un tercio de las muertes se produjeron en menores de 15 años. Los expertos consideran que estos casos se deben al contacto estrecho con animales infectados, al igual que sucede en mayores. "Este tipo de contacto, que genera un drama social muy grande, no lo vimos en la anterior variante, en la que el modelo de transmisión más fuerte era por contacto sexual", indica Galán.

Aunque en adultos se descubrió el pasado año que el clado I también se podría transmitir por contacto sexual. "Esto era algo que hasta entonces no se había caracterizado para esta variante, que es más grave y se transmite bien", comenta Mikel Martínez, investigador de ISGlobal y microbiólogo del Hospital Clínic de Barcelona. "El hecho de que haya más casos en la República Democrática del Congo hace que aumente la probabilidad de que puedan importarse estos casos", prosigue.

Está aumentando su transmisión

La transmisión del clado II es una de las cuestiones que más preocupa a los especialistas. Según el citado documento de los CDC, durante 2023 y 2024 se notificaron casos por primera vez de la cepa de la cuenca del Congo en 25 de las 26 provincias congoleñas, incluyendo la capital, Kinshasa.

"Sabemos que esta variante es más agresiva, pero también que está aumentando su transmisión", asegura Galán. "La realidad, eso sí, es que la infección está restringida. Pero después de la experiencia del clado II, que no había salido de África, es evidente que vivimos con cierta preocupación el aumento de casos".

Por ello, EEUU elevó la alarma a un nivel 2 en diciembre del pasado año. En aquel momento, se habían notificado un total de 12.569 casos sospechosos. Ahora, con 19.919, permanece igual, exigiendo que tomen precauciones. Pero no prohíbe viajar a este país, como sucedería con el nivel 4.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) invitó a las autoridades sanitarias congoleñas a poner en marcha una campaña de vacunación. Tal y como expone Galán, "lo primero que se debe hacer es trabajar sobre el terreno". Esto implica aumentar la capacidad de diagnóstico en origen y fomentar la vacunación en un país donde la cobertura no es elevada.

Aunque no hay evidencia suficiente acerca de la efectividad de la vacuna con respecto a la nueva cepa: "Tiene un componente de protección. Pero no sabríamos decir se es tan eficiente como la anterior".

Mayor preparación que antes

"No nos podemos confiar", advierte Martínez sobre la posible propagación de la nueva cepa en territorio nacional. Recuerda que, aunque no sean los de 2022, en España sigue habiendo un goteo de casos de mpox. En lo que llevamos de 2024, se han declarado 144 casos de infección por Mpox, según el último informe epidemiológico que publica el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Por su parte, Mebrillo cree que "estamos más preparados" que cuando se produjo el brote hace dos años. Denuncia, eso sí, que hay centros que ya no ofrecen sus servicios de Microbiología de forma permanente, como sucedía durante la pandemia. "Esto puede dificultar la detección precoz de los primeros casos en un hipotético brote".

"En 2022 nos pilló por sorpresa", recuerda Galán. A su juicio, la comunidad ya está en sobreaviso: "Tenemos vacunas y la sociedad está preparada. Aunque en Ciencia no hay nada seguro al 100%", concluye.