Varios viajeros en el tren de alta velocidad Ouigo.

Varios viajeros en el tren de alta velocidad Ouigo. iStock

Observatorio de la movilidad

La CNMC enmienda a Óscar Puente y justifica que Ouigo e Iryo den pérdidas “por el coste” de entrada en el sector

El organismo destaca el impacto en los operadores del elevado coste de la energía y los efectos de la pandemia de la Covid.

16 mayo, 2024 02:45

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se pone del lado de Ouigo tras las acusaciones de dumping realizadas por el ministro de Transportes, Óscar Puente, que señaló que el operador está tirando los precios y arrastrando con sus pérdidas a que Renfe vaya a registrar números rojos. 

Una situación que Competencia defiende al asegurar en un nuevo informe que la entrada a un mercado como el ferroviario es “costosa”, por lo que “no pueden esperarse beneficios en los primeros compases de actividad” en relación a la entrada de los nuevos operadores (Ouigo e Iryo).

El ‘Informe sobre el Balance de la Liberalización del Transporte de Viajeros por Ferrocarril’ publicado por la CNMC detalla que las empresas ferroviarias se han beneficiado menos de la liberalización, cuyos ingresos no han llegado al 110% de los obtenidos por Renfe en 2019, a pesar de haberse incrementado la oferta más de un 60%. 

[Los efectos de la liberalización que Óscar Puente critica: más oferta, más viajeros y precios más bajos que los del AVE]

“Este incremento modesto de los ingresos, junto con los mayores costes, entre otras razones por el incremento de los costes de la energía, explican los resultados negativos de la mayor parte de las empresas y las marcas comerciales”, señala el organismo. Asimismo, destaca que “la coyuntura desfavorable de las restricciones a la movilidad por la pandemia de la Covid” también afecta a estos nuevos operadores.

Puente aseguró que Ouigo (propiedad de la empresa estatal SNCF) está vendiendo desde el principio muy por debajo del coste y con pérdidas de 40 millones al año y con este comportamiento ha arrastrado a las otras dos competidoras como Iryo y Renfe. 

El ministro, que amenazó con denunciar la competencia desleal del operador francés ante la CNMC, apuntó que Ouigo se vería obligada a subir precios si no quería seguir cosechando pérdidas. No obstante, desde la empresa de tren defendieron su modelo de negocio y aseguraron que este año podrían ser ya rentables. 

La directora de Ouigo en España, Hélène Valenzuela, detalló que la empresa gala perteneciente a SNCF basa su estrategia en un modelo de producción sin sobrecoste y una economía de escala que les permiten tener precios bajos. 

No es la primera vez que la CNMC se pone del lado de los nuevos operadores. Hace un mes el organismo aseguró que los costes directos calculados por Adif para fijar los cánones que cobra a los operadores ferroviarios son "muy superiores" a los de sus homólogos europeos.

En su comunicación sobre la supervisión de los cánones de las líneas ferroviarias, el regulador aprobó los nuevos criterios para supervisar los cánones ferroviarios, que recuerda que en España son los terceros más altos de Europa, solo por detrás de los de Francia y Reino Unido.

Balance de la liberalización

Por otro lado, en su balance la CNMC señala que la entrada nuevas compañías a partir de 2019 en el sector ferroviario español, en el que actualmente operan tres empresas bajo cuatro marcas comerciales -Ave y Avlo (Renfe), Ouigo e Iryo-, generó un impacto positivo de 578 millones en 2023.

Los consumidores fueron los principales beneficiarios de la liberalización. Tanto es así que Competencia cifra en 343 millones de euros el beneficio que les supuso poder viajar más y más barato gracias a la competencia entre compañías.

Por otro lado, Adif Alta Velocidad recaudó por cánones en los corredores liberalizados 148 millones más en 2023, un 52% más que en 2019. El resto (87 millones) correspondió a los mayores ingresos de las compañías con respecto a los ingresos de Renfe cuando operaba en régimen de monopolio. 

Según el informe, en 2023 un 42% de los usuarios de los servicios comerciales pudieron elegir entre tres operadores para sus viajes y un 19%, entre dos. Para el 33% restante, Renfe continuó siendo la única opción (10% en alta velocidad y el 23% en larga distancia convencional).

Además, la oferta de plazas se incrementó un 60% y las frecuencias diarias pasaron de 76 por sentido en 2019 a 118 en diciembre de 2023 en los tres corredores liberalizados. Los precios medios se redujeron en torno al 40% en las rutas donde la competencia entre tres operadores comenzó en el año 2022.